Herramientas Web 2.0 para socializar el conocimiento
Como explicamos, los recursos Web 2.0
representan el cambio que permitió que el usuario pasara de ser consumidor a
productor de contenidos. Las aplicaciones son, generalmente, gratuitas en la
red y están diseñadas de manera muy intuitiva. Incluso ha habido una explosión
en la producción de tutoriales que permiten su uso.
En la educación, el problema no sólo radica en
las competencias digitales, sino en cómo se usan estos recursos en beneficio
del proceso de la enseñanza, el aprendizaje, y la evaluación. Existen infinidad
de aplicaciones. A continuación, se exponen la planteada en la propuesta.
weblog
Los weblogs, comúnmente llamados blogs, se han
consagrado como escaparates comunicativos y para la socialización del
conocimiento, tanto para docentes como para estudiantes en la producción de
capital cultural y académico. La gratuidad ha dado como resultado el incremento
de publicaciones sobre cualquier tema. En la educación han funcionado como
portafolios electrónicos de aprendizaje. Los sitios se crean para informar,
comunicar, compartir ideas y conocimiento, tanto en el aspecto individual como
en lo colectivo. En este recurso los docentes han visto un repositorio de temas
sobre sus asignaturas, un medio de publicación, un aula virtual donde los
alumnos convergen y pueden publicar, a la par del docente, productos de
aprendizaje desarrollados en el curso.
Describen López y Villafañe (2011) que se puede
usar como un blog de aula con actividades educativas para los alumnos, en donde
éstos sean consultores activos de la información. Es decir, que el sitio sea el
soporte de contenido del aula. Así, se evitan las copias de materiales
impresos. Es aquí donde el docente tiene la tarea de buscar o producir
materiales digitales.
Como su nombre lo indica, es una bitácora en la
que cada publicación se ordena cronológicamente, con la información más
reciente al principio.
Según López y Villafañe existen diferentes tipos
de blog, según la intención comunicativa:
• Colaborativos (escritos por varias personas).
• Corporativos (utilizados en la comunicación
de las empresas).
• Educativos (edublogs).
• Personales (son diarios de vida que pueden
incluir fotografías o historias).
• Temáticos (destinados a hablar sobre un tema
concreto) (p. 20).
Oportuno es señalar que para el propio profesor
puede representar un espacio para reflexionar sobre su práctica educativa, o
para abordar temas relacionados con sus asignaturas o campos de conocimiento,
lo cual puede contribuir a tratar temas de coyuntura en el marco de los
contenidos que manejan en el aula. Finalmente, algunas aplicaciones que se
pueden citar, son: Blogger, Blogia, Edublog, Wordpress, Nireblog, Aula 21.
Comentarios
Publicar un comentario